Denuncian riesgo de cierre de medios cristianos en Costa Rica

Radioemisora
La radiodifusión en Costa Rica estartía a las puertas de sufrir un cambio inminente.

Una sombra de incertidumbre se cierne sobre el panorama de la libertad religiosa y la difusión del Evangelio en Costa Rica. El diputado evangélico y actual candidato presidencial por el partido Nueva República, Fabricio Alvarado, ha lanzado una contundente advertencia a la comunidad de fe: las emisoras de radio y canales de televisión cristianos podrían desaparecer inminentemente debido a nuevas disposiciones del gobierno.

A través de un video difundido en sus redes sociales, Alvarado calificó la situación no solo como un obstáculo administrativo, sino como un "ataque directo a la fe".

El conflicto surge a raíz de la nueva subasta de frecuencias de radio y televisión, un proceso técnico que busca reordenar el espectro radioeléctrico, pero que ha fijado precios base que resultan impagables para los ministerios sin fines de lucro.

Cifras que entierran la esperanza

El legislador detalló que el gobierno ha establecido precios base para las concesiones que oscilan entre los $380.000 y más de $1.600.000 dólares. Estas cifras, diseñadas bajo una lógica puramente mercantilista, colocan a las emisoras cristianas —tanto evangélicas como católicas— en una competencia desigual contra los gigantes comerciales de la comunicación.

"Estos son montos que prácticamente entierran a las emisoras de radio y televisión cristianas", declaró Alvarado con preocupación visible. "Con esos montos, el riesgo de apagar sus señales es inminente".

Para el líder político y cristiano, el impacto de esta medida trasciende lo económico. Apagar una radio cristiana significa, en sus palabras, "apagar un espacio de fe, esperanza y amor; se apaga la posibilidad de compartir el Evangelio y de salvar vidas".

Un mecanismo excluyente

Tal como reportan medios locales como El Observador, el proceso de licitación ha sido criticado por dejar por fuera la función social y espiritual de los medios religiosos. El modelo de subasta favorece a los grandes operadores comerciales, como Teletica y Repretel, que cuentan con el músculo financiero para absorber estos costos, mientras que los medios comunitarios y religiosos quedan vulnerables ante la lógica del "mejor postor".

Alvarado fue enfático al señalar la responsabilidad del Poder Ejecutivo en esta crisis: "El presidente Chaves le falló al pueblo creyente de Costa Rica. Atropelló la fe, la libertad religiosa y el sonido de la música y mensajes de esperanza en cada casa".

El diputado argumenta que, aunque es justo cobrar a los grandes consorcios comerciales, aplicar la misma vara a ministerios que subsisten por ofrendas y donaciones es un error que denota una falta de entendimiento sobre la labor social que realizan estos medios.

"¿Cuántos adultos mayores hoy ven su misa o su culto a través de estos medios? La fe no se puede silenciar por motivos económicos", cuestionó.

Una solución legislativa en camino

Ante la gravedad del escenario, Alvarado anunció que no se quedará de brazos cruzados. Informó que, junto a su bancada de Nueva República, ha presentado y enviado un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa diseñado para ofrecer una solución real y justa ante lo que considera un atropello.

El diputado hizo un llamado urgente al presidente Chaves para que tenga la "valentía" de convocar este proyecto de inmediato para su discusión y aprobación.

El mensaje de Alvarado concluye con una exhortación a la unidad de todos los creyentes, pastores y líderes, tanto evangélicos como católicos. "No nos quedemos callados. Es tiempo de levantar la voz, de orar, sí, pero también de actuar", sentenció.

La situación plantea un desafío histórico para la Iglesia en Costa Rica, que debe ahora movilizarse para defender las plataformas que, durante décadas, han servido como faro de luz en la nación centroamericana.

Éste es el video completo de denuncia de Fabricio Alvarado: 


Más reciente