
SAN JOSÉ, Costa Rica – En una de las plenarias más esperadas de la pasada Conferencia de Realizadores Audiovisuales Cristianos de Hispanoamérica (CREA 2025), tres destacados productores de la región compartieron sus testimonios sobre cómo han logrado producir múltiples largometrajes y contenidos de alto nivel, navegando tanto el mercado secular como el cristiano.
El panel, moderado por César Carazas, director de CREA Internacional, fue presentado como el de los "superhéroes" latinoamericanos.
"Hay que mostrar que tenemos superhéroes que ya no solamente tienen un largometraje, sino que tienen varios largometrajes logrados", afirmó Carazas, destacando la necesidad de aprender de los éxitos y errores de quienes ya están abriendo camino en Latinoamérica.
Los panelistas fueron Ana López, gerente comercial de Caribbean Cinemas en República Dominicana; Julio Román, director de "Creeré" y "Barrote" desde Puerto Rico; y John Hernández, productor de animación de Colombia.
Ana López: La ley de cine y la visión del reino
Ana López explicó cómo su rol en Caribbean Cinemas evolucionó de la exhibición a la distribución y, finalmente, a la producción, gracias al impulso de la Ley de Cine en República Dominicana. "La industria en República Dominicana ha crecido enormemente. Se están produciendo alrededor de 120-125 películas por año", señaló.

López detalló los dos principales incentivos de la ley:
- Artículo 34: Permite a empresas locales destinar hasta el 25% de sus impuestos para financiar producciones locales.
- Artículo 39: Ofrece un 25% de crédito fiscal (rebate) a producciones extranjeras con una inversión mínima de 500.000 dólares.
Bajo este esquema, su productora ya ha realizado 15 películas. Aunque la mayoría son comedias comerciales, que es lo que más consume el público dominicano, compartió una lección clave: "Hicimos un intento de hacer una película independiente... 'Baño de Mujeres', que se trataba de la trata de mujeres... En taquilla no fue lo que nosotros esperábamos. ¿Qué hicimos? Salirnos de nuestro nicho", admitió, subrayando la importancia de entender el mercado.
Además de su labor comercial, López compartió un poderoso testimonio de ministerio: "El Señor ha puesto en el corazón una segunda intención más, y es utilizar los cines los domingos en la mañana para convertirlos en iglesias, y ya llevo tres".
Julio Román: De préstamos estudiantiles al éxito en taquilla
Julio Román, director puertorriqueño, relató un camino marcado por la perseverancia. Su primera película, "Fuera de Tinieblas", la hizo entre siete amigos con un presupuesto de $2.500 como un demo. Gracias a ser aceptado en festivales, logró un acuerdo con la Comisión de Cine de Puerto Rico y Caribbean Cinemas para su estreno.

Su segunda película, "El último minuto", la financió con un préstamo estudiantil de $7.500, algo que bromeó "no lo hagan". Tras esto, vivió una "pausa" de siete años (2013-2019) donde no pudo dirigir, aunque sí fue contratado como guionista para películas seculares.
El regreso se dio con "Creeré" (2021), financiada en parte con la venta de sus primeras películas a un canal, la cual se convirtió en la película puertorriqueña más taquillera de ese año en la isla. Román compartió su estrategia de contenido: "Para los de adentro (la iglesia) le vamos a decir el mensaje, para los de afuera vamos a hacer la parábola". Explicó que películas como "Los Mecánicos" son parábolas para el público masivo, mientras que "Enredo de Reyes" es un mensaje directo para la iglesia.
Román también enfatizó la importancia de entender y usar las herramientas gubernamentales disponibles, como los créditos contributivos, adaptando el lenguaje del proyecto a los parámetros de la ley sin comprometer los valores.
John Hernández: Fe, arquitectura y Cartoon Network
El testimonio más singular provino de John Hernández, un arquitecto colombiano de profesión que sintió el llamado de Dios a través de Malaquías 4:6, para "volver el corazón de los padres hacia los hijos". Vio en los dibujos animados la herramienta perfecta.
Tras años de asistir a mercados seculares como MIPCOM y Kidscreen, en 2019 se encontró con un ejecutivo de Cartoon Network que buscaba el primer proyecto para invertir en Colombia. Hernández, que no tenía un proyecto listo, recordó una idea de años atrás sobre dos hermanos gemelos fanáticos de equipos de fútbol rivales. El ejecutivo aceptó y se convirtió en la primera coproducción de Cartoon Network en el país.

Aunque era una plataforma secular, Hernández se aseguró de que los valores bíblicos fueran el fundamento: "Un niño es un niño y una niña es una niña... el fútbol es un pretexto para hablar de la vida cotidiana y cómo los niños se enfrentan a retos... '¿robo esto o no lo robo?'".
Hernández relató cómo su perspectiva cambió al asistir a un evento cristiano (ICVM), donde comprendió que su ministerio no estaba separado de su profesión secular. "Mi oficina es mi iglesia. El rodaje es mi grupo de discipulado", afirmó, explicando que ahora está "potencializando pastores, evangelistas y profetas" dentro de la industria. Recientemente, su empresa sirvió como la casa productora para un proyecto de La Voz de los Mártires, utilizando la ley de cine colombiana.
Los tres panelistas demostraron con sus historias que es posible crear contenido de alta calidad y alcance masivo desde Latinoamérica, utilizando estratégicamente las herramientas disponibles y manteniéndose firmes en la obediencia al llamado de Dios.





