
A tan solo unos minutos de la capital de Hidalgo, se encuentra Real del Monte, para el turismo luce como un pintoresco pueblo con historia y tradición, para los cristianos evangélicos es un referente en la historia del protestantismo en México.
De acuerdo con la historia del lugar la primera comitiva de ingleses llegó a Real del Monte, Hidalgo, en 1824, para adquirir varias minas a los descendientes del conde de Regla, Don Pedro Romero de Terreros (uno de los hombres más ricos del mundo en su tiempo).
Se habla por parte de los investigadores del tema que hubo varias similitudes entre Inglaterra y Real del Monte, por la temperatura, neblina bosques y montañas; elementos que hicieron que los visitantes no extrañaron su tierra porque a decir de ellos mismos, se sentían como en su casa.
Los británicos entusiasmados al ver las minas no dudaron en regresar por herramientas a su país y para marzo de 1825 con mil 500 toneladas de maquinaria desembarcaron en Veracruz, en Mocambo, una playa que se improvisó para tal fin.
Sin embargo, el viaje de Mocambo a Real del Monte fue muy difícil. Las inundaciones, los derrumbes, deslaves, animales atascados, pantanos, y toda una serie de contrariedades, hicieron del traslado de equipo una verdadera hazaña.
Después de un año de la tortuosa movilización, solamente llegó a tierras hidalguenses una parte de la tripulación el 1 de mayo de 1826. Así fue como se registró el arribo a Real del Monte de un grupo de hombres de la región de Cornwall, Inglaterra, con el propósito de hallar un lugar para vivir y desarrollar su actividad minera.
El corredor Pachuca-Real del Monte también se considera como la “cuna del protestantismo en México”.
El historiador Daniel Escorza Rodríguez explica que los primeros ingleses que llegaron a Pachuca y a Real del Monte venían de esa región de Cornwall, llamados comúnmente “cornish”. En esa región inglesa el metodismo había tenido mucha influencia desde el siglo XVIII.
En su obra “Calles de ladrillo Rojo”, Escorza, documenta que se tiene la certeza de que el primer servicio religioso metodista en la comarca minera se realizó en Real del Monte en 1826, por lo cual se podría decir que además de la cuna del futbol, del golf y del tenis, el corredor Pachuca-Real del Monte también se considera como la “cuna del protestantismo en México”.
Escorza, resalta en su investigación que el historiador hidalguense de principios del siglo XX, Teodomiro Manzano, señala en su libro “Anales del estado de Hidalgo”, que en 1826 el señor David Robert había establecido el “primer culto protestante”.
“Otra historiadora, Rosario Villalobos, ha demostrado que la mayoría de los mineros cornish que llegaron a Pachuca y Real del Monte en la década de 1820 eran practicantes del metodismo”, señala Escorza en su libro.
Es así que los estudiosos del tema coinciden, que, a partir de 1826, en Real del Monte hubo actividad por parte de la Iglesia metodista.
Con base en la información que da a conocer el sitio web “El Evangelista Mexicano” (órgano oficial de comunicación de la Iglesia Metodista de México), se sabe que, en Inglaterra, Juan Wesley (clérigo, evangelista y fundador del metodismo) tenía entre sus muchas rutas visitadas la región de Cornwall, una zona ampliamente habitada por mineros y muy importante para él.
Se destaca en el sitio, que en el inicio de su ministerio Wesley se propuso ir a los más necesitados, olvidados y marginados, entre los cuales estaban los mineros que en ese momento se encontraban explotados, sin educación y sin oportunidad de progresar.
Los ingleses no solamente introdujeron su maquinaria y tecnología a México, también traían en sus venas el protestantismo.
Para ese entonces la producción en Real del Monte estaba en decadencia, pero la llegada de los británicos revitalizo la economía y de paso algunos aspectos culturales de la población. Los ingleses Introdujeron la tecnología minera más avanzada de su época, lo que transformó la cultura y el paisaje de la región.
A su llegada, los ingleses no solamente introdujeron su maquinaria y tecnología a México, también traían en sus venas el protestantismo a un país que durante 300 años fue obligadamente católico. Con una prohibición expresa contenida en la Constitución de 1824 para no practicar una religión distinta a la católica.
En el documento no solo se excluía el derecho a profesar una religión contraria a la oficial, sino que se imponía un credo incluso a las personas que no profesaban religión alguna.
Por esa razón al llegar a territorio mexicano, los ingleses tuvieron que acordar con el gobierno el tener libertad de profesar su religión y, más adelante, la posibilidad de atender a los pobladores que llegaran a reunirse con ellos.
De acuerdo con los Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, editados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las Leyes de Reforma de julio de 1859, fueron fundamentales para la separación de la Iglesia y el Estado, con el objetivo de terminar con la influencia de la Iglesia en la política.
La obra universitaria, indica que la nacionalización de los bienes del clero, la supresión de órdenes religiosas y la prohibición de erigir nuevos conventos, así como la secularización del matrimonio, fueron golpes duros asestados a la institución religiosa.
Otro hecho que fue trascendental en México, tuvo que ver con la Ley de Libertad de Cultos, promulgada el 4 de diciembre de 1860 por el presidente Benito Juárez. Esta ley permitió a las personas elegir y practicar el culto que desearan.

Fue así que los ingleses no solo compartieron el evangelio de Cristo a los habitantes de Real del Monte, sino la misma posibilidad de educación, libertad de pensamiento y, por lo tanto, el mejorar su condición de vida y con valores bíblicos en toda la comunidad.
Hasta el año de 1873 de manera oficial la Iglesia Metodista Episcopal llega a México a través de dos organizaciones metodistas estadounidenses, la Iglesia Metodista Episcopal del Norte y la Iglesia Metodista Episcopal del Sur.
Con base a la información de la página oficial de Facebook, de la Iglesia Metodista Emmanuel, el protestantismo cobra auge y la congregación llamada ya desde entonces “Emmanuel”, que fue construida por los mineros ingleses en Real del Monte, con ubicación en la calle de Aldama número 7, forma parte de manera oficial de la Iglesia Metodista, el 2 de noviembre de 1882.
Es considerada históricamente por directivos metodistas de México, como la primera edificación construida para el culto de esa denominación y una de las primeras iglesias protestantes establecidas, a través de los mineros ingleses, en el actual territorio mexicano.
Se tienen los registros en los que la mañana de ese día 2 de noviembre de 1882, se celebró el culto inicial en la iglesia “Emmanuel”, la asistencia se integró con feligreses mexicanos, norteamericanos y también con los ya veteranos ingleses y sus familias, el sermón lo expuso el pastor Emilio Fuentes y Betancourt.
Desde ese día las actividades de la congregación realmontense en el templo “Emmanuel”, fueron intensas. Los domingos tuvieron cultos en español y en inglés.
Asimismo, se establecieron tiendas y servicios, así como áreas en las minas y talleres. Real del Monte llegó a ser el sitio más poblado de la capital después de Pachuca, esto debido al incremento poblacional que tuvo con la llegada de los ingleses.
Posteriormente se construyeron escuelas propias para los hijos de los británicos, casi siempre al lado de los templos protestantes.
Con la entrada de las Leyes de Reforma y la libertad de culto, en Real del Monte llegaron ejemplares de la Biblia enviados por la Sociedad Bíblica de Reino Unido.

El lugar para enseñar la Biblia fue la escuela dominical en el templo “Emmanuel”, de Real del Monte, también se tuvo la posibilidad de acceder a la educación en el jardín de niños y posteriores grados escolares en la escuela metodista “Benito Juárez”, la primera escuela construida junto a un templo evangélico en 1882.
Hoy, la obra en el templo “Emmanuel” permanece, ofreciendo la proclama del evangelio de Cristo y dejando que la palabra de Dios realice lo que Él quiera, prosperando en la actualidad su obra para la cual ha sido enviada.
“Estamos en preparativos para la celebración de los 200 años de la llegada de los primeros protestantes a México, tendremos una fiesta espiritual para el año 2026”, señaló Esteban Aguilar Ordáz, quien forma parte de la Junta de administradores de la Iglesia Metodista Emmanuel.
Uno de los muchos datos que recuerda Aguilar, es que el emblemático templo metodista ha mantenido sus actividades a pesar de momentos difíciles, “aún durante la revolución se realizaban los servicios en la madrugada”, señaló.
La aportación a la historia minera regional es una experiencia muy valiosa por parte de los ingleses a Real del Monte y la llegada del protestantismo a México sin duda fue un parteaguas en la historia del país.