México: En fuerte operativo Guardia Nacional desaloja seminario teológico y asegura propiedades de Asambleas de Dios

Desalojo del Seminario Teológico Anna Sanders en México
Desalojo en las instalaciones, del Seminario Teológico Anna Sanders del Concilio Nacional de las Asambleas de Dios A.R. Redes sociales

Un fuerte operativo de seguridad se implementó en la Ciudad de México el pasado viernes en las instalaciones del Seminario Teológico Anna Sanders del Concilio Nacional de las Asambleas de Dios, en la Iglesia Cristiana “Jesucristo Luz a las Naciones”, en las oficinas del Distrito sur de las Asambleas de Dios y en las oficinas de la librería Recursos Cristianos Kerygma.

Decenas de agentes de la de la Guardia Nacional, de la Fiscalía General de la República (FGR) y de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) se presentaron de manera sorpresiva con armas de alto poder para desalojar al personal que ahí laboraba, junto con muebles y documentos.

Las biblias, libros de texto, instrumentos musicales, pertenencias y materiales con que cuenta el icónico Seminario Anna Sanders - donde se han forjado pastores y líderes evangélicos por más de 55 años - se encontraban en la vía pública encima de escritorios y sillas ante el asombro de los transeúntes que pasaban por la zona.

Al inmueble ubicado en la calle Alarcón número 53 de la colonia 10 de mayo en la alcaldía Venustiano Carranza de la Ciudad de México, así como a la Iglesia Cristiana Pentecostal “Jesucristo Luz a las Naciones" de las Asambleas de Dios, les fueron colocados sellos de clausura por parte de la FGR.

El Seminario Anna Sanders se encuentra en un predio de más de 10 mil metros cuadrados y está ubicado cerca del Palacio Legislativo de San Lázaro, sede oficial de la Cámara de Diputados y del Congreso de la Unión de México.

Desalojo del Seminario Teológico Anna Sanders en México
Las biblias, libros de texto, instrumentos musicales, pertenencias y materiales con el que cuenta el icónico Seminario Anna Sanders, se encontraban en la vía pública. Redes sociales

“Los policías llevaron a cabo el desalojo porque hay un edificio en ruinas dentro del predio, ellos alegan y dicen que es un patrimonio de la humanidad, no es la primera vez que han intentado algo así”, indicó un trabajador del Seminario Anna Sanders que solicitó resguardar su identidad.

Dentro de su testimonio el trabajador hizo mención de que en 2024 las autoridades gubernamentales ya habían intentado realizar un desalojo similar, y que en esa ocasión no tuvieron éxito.

Durante el operativo no hubo detenidos, pero en los inmuebles asegurados los policías que sitiaron el lugar coloraron sellos oficiales para que nadie pueda entrar a las instalaciones.

“De la librería no pudimos sacar nada, se quedó todo adentro, no sabemos que vaya a suceder con todo el material que se quedó ahí, son cientos de libros y artículos los que se encuentran en ese lugar”, comentó uno de los trabajadores de la librería cristiana Kerygma.

En fotografías que circularon en redes sociales y que fueron difundidas por cristianos, se pudo apreciar que el sistema de cámaras de seguridad fue sustraído del Seminario Sanders durante el operativo.

“Vean cómo estamos, rodeados por los policías como si fuéramos delincuentes, que el Señor se apiade de nosotros en todo momento” comentó uno de los docentes del seminario Sanders mientras observaba el desalojo.

Por su parte Miguel Ángel Solís Osorno, subdirector del seminario, manifestó que se lleva a cabo un proceso jurídico en el que se busca una resolución con las autoridades del gobierno de la Ciudad de México.

“Les pedimos que estemos orando intensamente en estos días, esperemos que se resuelva pronto, debemos de ser cautelosos”, señaló Solís.

La versión de Asambleas de Dios es que el desalojo se presentó porque en sus instalaciones se encuentra un inmueble histórico protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En un comunicado oficial difundido por la Directiva General del Concilio de las Asambleas de Dios en Facebook, se dio a conocer que se tuvo una reunión de emergencia para tratar el asunto del cateo en sus instalaciones.

El documento hace hincapié que en febrero de 2024 ya se había realizado un cateo al antiguo templo de San Lázaro, en el que se habló de deterioro del inmueble, el cual se ha presentado por el paso del tiempo. También se refiere que en marzo de este año el INAH interpuso una demanda por “daños a un monumento histórico”.

Asambleas de Dios resaltó en el comunicado que el pasado viernes, las autoridades se presentaron a la institución de manera “intempestiva y alevosa”, con una orden de cateo que terminó con un desalojo y aseguramiento de la propiedad, la cual se encuentra debidamente legalizada, según afirman.

Los directivos del Concilio de Asambleas de Dios enfatizaron que sus abogados interpondrán los recursos que la ley autoriza.

Para tratar de llegar a un acuerdo entre ambas partes se tendrá una audiencia de negociación el próximo 26 de agosto.

En México una disputa por un inmueble ante el INAH generalmente ocurre por problemas relacionados con la preservación del patrimonio cultural y la aplicación de leyes y regulaciones. Estos conflictos suelen surgir cuando se realizan obras en propiedades que están dentro o cerca de zonas arqueológicas o monumentos históricos.

Supuestamente el argumento oficial por parte de las autoridades del INAH sería que en el sitio se encuentra un edificio histórico, un santuario católico dedicado a San Lázaro que data del Siglo XVI y que presenta deterioro en su estructura. En el sitio incluso se han grabado comerciales y series de televisión.  

El gobierno de la Ciudad de México y el gobierno federal, no han emitido ningún comunicado o versión oficial de los hechos ocurridos en las instalaciones de Asambleas de Dios.

Datos relevantes

Extemplo católico de San Lázaro en Ciudad de México
El extemplo católico de San Lázaro, -denominado Antiguo Hospital y Templo de San Lázaro, fue erigido en el siglo XVI. Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Con base en la página del INAH originalmente el extemplo católico de San Lázaro, -denominado Antiguo Hospital y Templo de San Lázaro-, fue erigido en el siglo XVI, completamente retirado de la parte poblada de la ciudad, al oriente de ella y cercana al albarradón que detenía el agua de la laguna.

El 23 de agosto de 1571 el arzobispo obtuvo la licencia de fundación, el ayuntamiento donó el solar para erigirlo lejos de la traza de la ciudad. El edificio fue edificado por el Doctor Pedro López hacia 1572 y estaba destinado a los leprosos.

En 1890 el templo se vendió a particulares sirviendo a lo largo del tiempo como fábrica y bodega.

El 9 de febrero de 1931, el templo de San Lázaro fue declarado Monumento Histórico por la Dirección de Monumentos Coloniales y de la República. Fue declarado monumento histórico el 9 de febrero de 1931.

Desde 1949 es propiedad de Bienes Raíces San Lázaro, S.A. de C.V. de la Fraternidad Mundial de las Asambleas de Dios, de la Congregación Pentecostal Asambleas de Dios. Posteriormente se otorgaron permisos para grabar comerciales y programas de televisión en su interior.

El 8 de Julio de 1959, la Secretaría de Educación Pública emitió un documento en el que se declaran “Monumento Histórico” todas las construcciones religiosas edificadas entre los siglos XVI y XIX.

Este inmueble es monumento histórico de acuerdo a los artículos 35 y 36 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 6 de mayo de 1972.

Más reciente