
Tras más de veinte años de debates y postergaciones, las cámaras legislativas de República Dominicana aprobaron el nuevo Código Penal, un instrumento legal ampliamente esperado por diversos sectores de la sociedad.
La votación final se llevó a cabo ésta semana, y su aprobación fue recibida con satisfacción por parte de organizaciones religiosas, especialmente por la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana, que reúne a concilios e instituciones evangélicas. También las organizaciones católicas del país mostraron su beneplácito.
Como presidente de la Mesa, el Obispo Reynaldo Franco Aquino felicitó con "respeto y gratitud" a los legisladores, asesores técnicos, sectores sociales y líderes que, "con entrega y determinación", contribuyeron para alcanzar este logro. "Reconocemos el trabajo valiente, paciente y firme que ha permitido que el país supere obstáculos históricos en favor del bien común", dijeron desde la institución según lo publicado por el periódico Evidencias.
“El nuevo código representa un avance histórico en la consolidación de un marco legal más justo, equilibrado y sensible a los valores fundamentales que sustentan la familia, la vida, la integridad humana y el orden social”, expresó la Mesa de Diálogo a través de un comunicado oficial, en el que también hizo un llamado respetuoso al presidente Luis Abinader para que promulgue la ley cuanto antes.
Una de las principales tensiones que impidió su aprobación durante años fue el debate en torno a las tres causales del aborto (riesgo para la vida de la madre, malformación fetal y embarazo por violación o incesto). Finalmente, el Congreso decidió excluir estas causales del Código Penal y tratarlas de manera independiente en una futura legislación especial. Esta exclusión fue celebrada por las iglesias.
En declaraciones exclusivas a Diario Cristiano, el pastor Lorenzo Mota King, reconocido líder evangélico, referente del activismo provida y miembro del Consejo de la Mesa de Diálogo, explicó que el "código tiene más de veinte años discutiéndose". Además señaló que "lo que impedía su aprobación era el tema de las tres causales. Las iglesias —tanto la católica como la evangélica— siempre nos opusimos a que se incluyeran. Finalmente, se decidió sacarlas del texto para poder avanzar”.
Mota King también destacó que otro punto de preocupación había sido una cláusula que pretendía responsabilizar penalmente a las iglesias por actos individuales de sus ministros. “Enviamos una comunicación a los diputados para que se corrigiera eso. Ahora quedó establecido que los líderes religiosos serán responsables individualmente por sus actos, sin comprometer a la institución”, explicó.
“El código como fue aprobado es útil, necesario y justo. Refleja un paso firme en defensa de los valores cristianos. Es la ley que nuestra nación ha necesitado por años” - Lorenzo Mota King
La tensión ahora se traslada al Poder Ejecutivo, que debe promulgar el código para su entrada en vigencia. Sin embargo, existe una disyuntiva presidencial: la esposa e hijas del Presidente Luis Abinader firmaron un documento público que rechaza la aprobación del Código Penal sin las causales, lo que podría generar presiones internas para vetarlo o retenerlo.
“Esto coloca al Presidente en una encrucijada: de un lado, las iglesias y gran parte de la sociedad respaldan el nuevo texto; del otro, su propia familia y sectores que presionan para incluir las causales. Vamos a ver cuán comprometido está con respetar la decisión del Congreso”, afirmó Mota King.
En ese contexto, las iglesias no descartan movilizarse si el mandatario decide frenar la promulgación. “Estamos en oración, pero también atentos. No descartamos manifestaciones pacíficas frente al Palacio Nacional si el código no se promulga. Este instrumento legal es vital para normar los delitos y proteger la vida”, señaló el pastor.
Por su parte, la Mesa de Diálogo instó al Ejecutivo a que no desaproveche esta oportunidad para consolidar un marco normativo acorde a los principios constitucionales. “La promulgación de este código será un acto de esperanza y compromiso con los valores esenciales de nuestra nación”, remarcaron.
El nuevo Código Penal incluye más de 70 nuevos delitos, como acoso digital, trata de personas, corrupción privada y tráfico de órganos, además de incrementar penas en diversas figuras delictivas. Además, recibió el respaldo de más de 10 mil ciudadanos, cuyas firmas fueron entregadas en una carta pública en apoyo al articulado.
“El código como fue aprobado es útil, necesario y justo. Refleja un paso firme en defensa de los valores cristianos. Es la ley que nuestra nación ha necesitado por años”, concluyó el pastor Mota King en diálogo con Diario Cristiano.