“La narrativa es tan fuerte como la política”: el llamado a dar la batalla cultural desde los medios

Rodrigo Arenas
Rodrigo Arenas, presidente del medio online "República", es empresario y analista político. Diario Cristiano Internacional

MIAMI, FL – En una de las conversaciones más contundentes del Media Music Marketing Summit realizado en la ciudad de Miami, el empresario y analista político Rodrigo Arenas, presidente de República, dialogó con la periodista Gloria Garcés sobre la urgencia de que los medios de comunicación asuman un rol protagónico en la defensa de los valores y principios en la actual “batalla cultural”.

El panel, titulado precisamente “La batalla cultural en el periodismo digital”, se convirtió en un llamado a la acción para no ceder terreno ante las narrativas progresistas y a hablar con verdad y valentía.

Garcés, moderadora del encuentro, introdujo el tema haciendo referencia a la conmoción que ha generado en la comunidad conservadora el trágico asesinato del activista Charlie Kirk. Este suceso, señaló, ha puesto de manifiesto los peligros de la polarización ideológica. Fue en este contexto que le preguntó a Arenas por qué su medio, República, ha decidido “enfrentarse a este tipo de narrativas y tomar una posición” en defensa de los valores conservadores.

Una batalla contra la ideología del odio

Arenas fue enfático desde el inicio, definiendo el panorama actual sin rodeos. “Es un claro ejemplo de la batalla en la que estamos”, afirmó. Sostuvo que lo más alarmante del reciente suceso no fue solo el acto violento en sí, sino la reacción de una parte de la sociedad. “Me impresiona más la cantidad de gente que está celebrando”, confesó, argumentando que esto es producto de lo que él denomina una “ideología del odio” que deshumaniza al adversario.

Para Arenas, el mayor riesgo no es confrontar estas ideas, sino permanecer en silencio. Citando a Martin Luther King Jr., recordó que “lo más peligroso es el silencio” y que, en un entorno mediático saturado, quienes tienen la capacidad de comunicar tienen también la responsabilidad de hacerlo.

Su motivación, explicó, es profundamente personal y generacional: “¿Por qué lo hacemos? Por ellos, por mis hijos, por mis nietos. Porque quiero que si el día de mañana uno de ellos quiere ser un speaker en una universidad, no lo vayan a matar por eso”.

Los dos frentes: política y narrativa

Una de las tesis centrales expuestas por el presidente de República es que la batalla cultural se libra en dos frentes paralelos e igualmente importantes. “Una cosa es la política, otra cosa es la narrativa, y la narrativa es tan fuerte como la política”, aseguró. Por ello, instó a los comunicadores y líderes de opinión a no ser ajenos a esta contienda. “Si no quieren estar en política, magnífico, no estén en política, pero entonces estemos en la narrativa para realmente descontaminar a esta gente”.

Según Arenas, esta "descontaminación" implica educar a una generación que, en muchos casos, “se educa con un algoritmo de TikTok” y que es bombardeada con etiquetas que buscan anular el debate, como “fascista, Hitler, extremista, genocidio”. El antídoto, afirmó, es volver a los fundamentos.

Los tres principios inquebrantables

Arenas compartió que la línea editorial de República y su propia convicción se basan en tres pilares fundamentales que considera la base de la civilización occidental. El primero es la defensa de “los tres derechos inalienables: la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. El segundo es la promoción de la meritocracia, contrastando la mentalidad de quien asume la responsabilidad de su propio éxito con la de quien culpa a los demás por sus fracasos.

El tercer y más importante pilar, subrayó, es la convicción de estar del lado correcto de la historia. “Tenemos dos cosas que nos ayudan muchísimo”, dijo con firmeza. “Tenemos la verdad y a Dios de nuestro lado”. Esta certeza, argumentó, debe ser el motor para hablar con claridad y llamar a las cosas por su nombre.

El valor de llamar a las cosas por su nombre

En un mundo de eufemismos y ambigüedad, Arenas hizo un llamado apasionado a la claridad. “Atrévámonos a decir las cosas por su nombre”, proclamó. Puso ejemplos concretos: “Palestina no es Hamás, Hamás son terroristas. Punto… Atrévámonos a decir que hay dos sexos… Atrévámonos a decir que el éxito tiene una definición y es que la familia es el centro de la sociedad”. Defender estos principios, insistió, es defender el modelo de civilización que ha demostrado ser el más exitoso y al cual “todo el mundo quiere venir a vivir”.

Un llamado final a la valentía

Haciéndose eco del mensaje de Arenas, Gloria Garcés cerró el panel con una reflexión dirigida a todos los comunicadores y creyentes. Reconoció el temor que muchos sienten a ser cancelados o atacados por sus convicciones, pero advirtió sobre el peligro de la inacción.

“Por mucho tiempo nos hemos permitido que el miedo nos vista y nos esconda… yo creo que ya no podemos tener miedo”, declaró Garcés. Explicó que los ataques se enfocan en los pocos valientes que alzan la voz, pero que esa dinámica cambiaría si más personas se atrevieran a hablar. “Cuando hay muchos valientes hablando con la verdad, ya eso no sucede. Entonces, cambiemos el lado de la balanza y seamos más nosotros que seamos valientes”, concluyó.

El diálogo dejó una idea clara flotando en el ambiente del summit: la batalla por el corazón y la mente de la sociedad se está librando en cada pantalla, y es un llamado ineludible para quienes tienen la verdad de su lado entrar en ella sin miedo y con la convicción de que están defendiendo los fundamentos para las generaciones venideras.

Más reciente