Líderes religiosos, empresarios y gobierno unen fuerzas para prevenir el consumo de fentanilo en México

Cumbre Estatal sobre Fentanilo en México
Samuel González Ruiz, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y experto en Seguridad Pública, subrayó la importancia de entender el contexto en el que se encuentra México ante este problema. Ommar Ayala

Con el fin de prevenir la propagación y el consumo de drogas sintéticas en México, líderes religiosos, empresarios y representantes de gobierno se dieron cita en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, con el objetivo de celebrar la “Primera Cumbre Estatal para la prevención del consumo de fentanilo y otras drogas sintéticas”.

En la cumbre intervino el CEO de la Organización Mundial Por las Familias (OMPF), José Karim Castro, quien alertó sobre los daños que causa el consumo de fentanilo.

“El fentanilo, es una droga que engancha y mata, por ello tenemos un gran desafío en crear una clara conciencia en los padres de familia, para informarles de los graves daños que está ocasionando en México y EEUU”, apuntó Castro.

El fentanilo fue desarrollado por primera vez en 1959 e introducido en la década de 1960 como un analgésico endovenoso, en sus diversas formas (tabletas, parches e inyecciones) se utiliza como anestésico y para aliviar los dolores agudos provocados por una cirugía o una condición de salud compleja que genera dolores crónicos.

Durante su ponencia, Castro informó además que el programa arrancó en primera instancia en Sonora, bajo el acuerdo de pacificación de esa entidad, con la premisa de establecer principios de prevención contra las drogas en las familias mexicanas.

José Karim Castro
José Karim Castro, CEO de la Organización Mundial Por las Familias (OMPF). Ommar Ayala

En el mes de julio en Hermosillo, Sonora, la Fiscalía General de la República detuvo un cargamento de 200 mil pastillas de fentanilo. En el operativo se llevó a cabo la detención de dos personas señaladas por presunto tráfico de esa droga.

Para Castro, el problema del consumo de drogas es serio, “tenemos una corresponsabilidad desde todos los ángulos para la paz de México, por esa razón capacitamos a diferentes sectores de la sociedad con material impreso y herramientas audiovisuales”.

Una película para crear conciencia

Dentro de esos proyectos, en el mes de junio, la Organización Mundial por las Familias, dio a conocer que tendrá lista para el último trimestre del año la película “Fentanilo, la primera dosis mata”, protagonizada por el actor Héctor Soberón.

El filme producido y dirigido por Norberto Cruz, busca crear conciencia en la vida familiar y en la sociedad, con un mensaje en el que se busca identificar cuando se presenta un problema de drogadicción y alternativas para acercarse a grupos de ayuda.

El aporte evangélico

Po su parte, Juan Ramírez Mayer, coordinador de Inter Alianzas y asociaciones evangélicas del estado de Hidalgo, comentó que la comunidad cristiana que representa se sumará al programa de prevención contra las drogas.

“A pesar de la descomposición social, siempre estaremos a favor de la vida y la familia, buscamos la paz social y el desarrollo del país, por esa razón nos sumarnos a este movimiento, antes de que sea demasiado tarde”, apuntó Ramírez Mayer.

En el mes de mayo la Dirección General de Asuntos Religiosos y Prevención Social de la Secretaría de Gobernación, anunció la incorporación de Inter Alianzas al trabajo por la pacificación del país.

Durante la Cumbre contra el consumo del fentanilo, en representación de la Iglesia Católica, participó con su punto de vista Javier Calderón.

“La droga no es el problema principal del adicto, es la falta del sentido positivo que se tiene de la vida. En todos los adictos se constata la ausencia de valores morales y la falta de armonía interior de la persona”, indicó Calderón.

Dentro de ese rubro especialistas en salud coinciden en que la prevención del consumo de fentanilo es un tema de vida o muerte, ya que se trata de una droga sintética extremadamente potente y letal (hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina).

Una de las propuestas que se expuso durante la Cumbre, es la de contar con un entorno “seguro y armonioso” y retomar valores que ya no se practican hoy en día. Esa es la meta de Odín Izquierdo Gallegos, delegado en el estado de Hidalgo de la Organización Mundial por las Familias.

“La paz verdadera inicia en el corazón de cada individuo, en la enseñanza de valores. La familia es la piedra angular para tener una sociedad pacífica”, indicó Izquierdo.

Para él, “no se puede tapar el sol con un dedo”, pues el consumo de fentanilo y otras drogas sintéticas va en aumento. “Es un problema de salud pública a nivel global donde decenas de países están siendo afectados”, agregó.

Por su parte, Samuel González Ruiz, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México y experto en seguridad pública, subrayó la importancia de entender el contexto en el que se encuentra México ante este problema.

“Es muy importante que reflexionemos, vamos a tener una buena cantidad de ese fentanilo que no va a llegar a Estados Unidos y se va a distribuir en México. Con una sola dosis puede morir una persona, debemos trabajar todos juntos”, indicó.

En la óptica del empresario Ricardo Peña Guzmán, representante de la Unión de Cooperativas y Empresas del Núcleo Cruz Azul, la situación que se vive en México es “muy difícil”.

“Nos sumamos a este proyecto, siempre nos hemos enfocado en la educación de los trabajadores, estamos comprometidos con la paz”, apuntó.

De acuerdo con los organizadores de la Cumbre, se espera que la Organización Mundial por las Familias, realice en lo sucesivo más actividades a favor de las familias mexicanas.  

Más reciente