Compromiso de AEL frente al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Dia Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer
Autoridades de AEL Mujer, representantes de los diferentes países que conforman la Alianza Evangélica Latina reunidas con motivo de la Asamblea Anual 2025. Foto: AEL Mujer

Cada 25 de noviembre el mundo recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha establecida por la ONU para visibilizar y enfrentar las diversas formas de discriminación, abuso y agresiones que afectan a mujeres y niñas.

En América Latina, donde persisten índices alarmantes de violencia doméstica, explotación sexual y vulneración de derechos, la jornada adquiere un peso especial. En este contexto, la Alianza Evangélica Latina Mujer (AEL Mujer) reafirmó su compromiso con la defensa de la dignidad femenina desde una perspectiva cristiana y bíblica, distante de posturas ideológicas que promueven conflicto entre sexos.

Desde su plataforma oficial en Facebook, AEL Mujer recordó que la transformación genuina de la mujer comienza en su interior: “La verdadera transformación de una mujer empieza en su ser interior. Cuando su espíritu se fortalece, su mente se aclara, su identidad de hija de Dios se afirma y su vida entera encuentra dirección”.

Este enfoque, centrado en la fe, busca fortalecer a la mujer desde una visión integral que combina “fe, formación y propósito”, con la convicción de que “si Dios está en medio de tu vida, nada puede perturbar tu fundamento”.

El posicionamiento de la organización se sostiene en el Manifiesto por los Derechos de la Mujer – Declaración de Comayagua, documento aprobado en 2022 durante el primer Congreso de AEL Mujer. Allí, representantes cristianas de más de 15 países denunciaron que históricamente la mujer ha sido objeto de “sometimiento, postergación, discriminación y malos tratos” y que, pese a la existencia de leyes nacionales e internacionales, estos instrumentos “han resultado insuficientes en su aplicación para resolver los problemas de violencia contra la mujer”.

El manifiesto señala con preocupación que la violencia comienza muchas veces antes del nacimiento, “al no respetar el derecho a la vida desde la concepción”, y continúa en todas las etapas de la vida con distintas expresiones de abuso y explotación. AEL Mujer denuncia también prácticas actuales como la mercantilización del vientre femenino. “La intimidad de su vientre está siendo convertida en una mercancía de alquiler”, sostienen.

Otro punto crítico planteado es la trata, explotación y prostitución forzada que afecta principalmente a mujeres y niñas. El documento describe estos crímenes como graves violaciones a la libertad y la dignidad humana. “Es sometida a situaciones muy crueles y denigrantes… secuestros o raptos que obligan a llevar una vida de prostitución, explotación y promiscuidad sexual y laboral”, dice el documento.

Frente a esta realidad, AEL Mujer afirma su compromiso con la defensa de los derechos de las mujeres, pero lo hace desde un marco cristiano que reconoce la identidad de la mujer como hija de Dios y su valor dentro del diseño bíblico.

La organización sostiene que apoyar la dignidad femenina no implica asumir postulados del “feminismo socialista” ni discursos de odio hacia los hombres o contra la figura del padre, sino promover la justicia, la protección y el respeto dentro del orden creado por Dios. Para este departamento de la Alianza Evangélica Latina, la verdadera igualdad no se construye desde la confrontación, sino desde el reconocimiento mutuo, la familia y la fe como pilares de la sociedad.

En esta fecha internacional, la AEL Mujer recuerda que su misión es acompañar, capacitar y fortalecer a las mujeres latinoamericanas, promoviendo su superación integral y la erradicación de toda forma de violencia. El movimiento enfatiza que defender los derechos de la mujer no es una agenda ideológica sino un mandato bíblico, pues Dios creó a la mujer con propósito, valor y dignidad, y espera que la Iglesia sea un refugio y una voz profética ante las injusticias.

Para acompañar las declaraciones la organización invitó a unirse "en una sola voz y en un mismo sentir" a la Jornada de Oración para el próximo sábado 29 de noviembre. Será a través de una convocatoria digital que podrá verse en las redes sociales, según su anuncio.

En un continente donde miles de mujeres siguen enfrentando situaciones de riesgo, abandono y violencia estructural, el llamado de AEL Mujer subraya la urgencia de acciones concretas desde la fe. Para la organización, fortalecer a la mujer no es promover antagonismo ni ruptura social, sino trabajar por una vida plena, libre de violencia, en armonía con el diseño de Dios.

Jornada de oracion AEL Mujer
 Invitación AEL Mujer

Más reciente