Semana Santa evangélica en América Latina: crecimiento, fervor y otras formas de conmemorar la fe

Iglesia evangélica culto de Domingo de Resurrección
 Imagen generada por IA

En América Latina, la Semana Santa es una celebración profundamente arraigada en las tradiciones cristianas. Sin embargo, para las comunidades evangélicas, esta conmemoración adquiere matices particulares que reflejan tanto su crecimiento demográfico como su enfoque teológico distintivo.​

Según un estudio de M&R Consultores realizado en 2024, al menos uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como evangélico, con países como Honduras (44.6%) y Nicaragua (39.7%) liderando en proporción de población evangélica. Este crecimiento ha influido en la manera en que se celebra la Semana Santa en la región. ​

A diferencia de las tradiciones católicas, los evangélicos no observan la Cuaresma ni realizan procesiones. En su lugar, se enfocan en actividades como el lavatorio de pies el Jueves Santo, representaciones teatrales del sacrificio de Jesús el Viernes Santo y cultos especiales el Domingo de Pascua. El pastor Federico Almada, de la Iglesia Más que Vencedores en Paraguay, explica: "Para nosotros, la Semana Santa es una fecha muy especial porque recordamos el sacrificio expiatorio de Jesús, que es un sacrificio sustitutivo. Le llamamos así porque Jesús toma nuestro lugar". ​

En Venezuela, la población evangélica ha experimentado un crecimiento notable, alcanzando el 31% en 2023, según una encuesta de Latinobarómetro. Este aumento ha llevado a una mayor visibilidad de las celebraciones evangélicas durante la Semana Santa, con cultos al aire libre y actividades comunitarias que enfatizan la resurrección de Cristo. ​

El avance del cristianismo evangélico en América Latina también se refleja en la esfera política y social. En países como Guatemala y Honduras, se espera que los evangélicos superen a los católicos como la religión dominante antes de 2030. Además, la influencia evangélica se ha extendido a las redes sociales, donde líderes religiosos utilizan plataformas digitales para difundir sus mensajes.

Durante la Semana Santa, muchas iglesias evangélicas organizan actividades que incluyen estudios bíblicos, conciertos de música cristiana y campañas de evangelización. Estas iniciativas buscan fortalecer la fe de los creyentes y atraer a nuevos miembros a la comunidad.​

En países como Costa Rica y República Dominicana, aunque el catolicismo sigue siendo la religión predominante, la presencia evangélica ha crecido significativamente. Este fenómeno ha llevado a una diversificación de las celebraciones de Semana Santa, con un enfoque más centrado en la predicación y la enseñanza bíblica.​

El pastor Luis Herrera, de la Iglesia Vida Nueva en San José, Costa Rica, comenta: "Nuestra celebración de la Semana Santa se centra en la reflexión sobre el sacrificio de Cristo y su victoria sobre la muerte. Es un tiempo para renovar nuestro compromiso con Dios y con nuestra comunidad".​

Semana Santa para las comunidades evangélicas de América Latina es una oportunidad para reafirmar su fe, fortalecer la unidad congregacional y compartir el mensaje del evangelio de manera contextualizada y relevante para sus entornos culturales.

Más reciente