
Ante el constante aumento del robo de identidad en redes sociales y de secuestros en México, las autoridades confirmaron el trámite obligatorio biométrico de la llamada Clave Única del Registro de Población (CURP). Se trata de un código que es personal e irrepetible para la identificación de cada persona.
Pese a que la medida fue presentada por la presidente de la República, Claudia Sheinbaum, con el propósito de fortalecer la búsqueda, localización e identificación de las personas desaparecidas en México, la población muestra desconfianza por el hecho de compartir sus datos personales al gobierno de turno.
En redes sociales los comentarios a favor y en contra de la identificación biométrica no se hicieron esperar, pues todo mexicano deberá contar con la nueva CURP, documento oficial que deberá presentarse obligatoriamente en todo el país.
Algunos de los comentarios son:
“Es nuestra privacidad ¿Por qué no consultan al pueblo mexicano? el gobierno solo hace lo que le conviene, están violando nuestros derechos”.
“El nuevo orden mundial con todas sus letras”.
“En todo esto el objetivo es conocerte y predecir lo que vas a hacer”
La CURP biométrica podrá ser utilizada para validar la identidad de las personas en trámites para acceder a programas sociales, trámites bancarios, migratorios, inscripciones escolares y acceso a servicios de salud.
Los datos biométricos son aquellos que se refieren a las características físicas y fisiológicas de las personas.
"...se tiene el riesgo de que todos los datos de un individuo pueden ser vulnerados por el gobierno", afirma el pastor Ismael Rueda.
El nuevo documento contendrá nombres y apellidos según corresponda, fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, nacionalidad, fotografía del solicitante y un código QR que contendrá datos biométricos en los que se incluyen las 10 huellas dactilares y los iris de ambos ojos.
Los esfuerzos del gobierno de la presidente Sheinbaum en materia de seguridad no han sido suficientes, el índice de secuestros en México es alarmante, de acuerdo con el informe correspondiente al mes de mayo de la organización “Alto al Secuestro”, hay un alza del 46% de esta actividad delictiva en el territorio nacional.
Con base en el reporte de la organización, en el mes de mayo de 2025, la Ciudad de México encabezaba la lista de secuestros. De acuerdo con las estadísticas de la entidad, en promedio se presentan 6.3 por día en todo el país.
En opinión de Ismael Rueda, pastor principal de la Iglesia cristiana “Identidad Celestial de México”, la nueva CURP ahorrará muchos trámites burocráticos y se tendrá un mejor acceso a la información, “aunque se tiene el riesgo de que todos los datos de un individuo pueden ser vulnerados por el gobierno”, señaló.

“Esto apunta a que en el futuro las masas sean controladas con esta identificación total, lo que puedo deducir es que esto sin duda va a ser una intimidación legal”, señaló Ismael Rueda.
El analista Jorge Alcocer, analista político y fundador de la revista “Voz y Voto”, al ser entrevistado en un programa de radio, aseguró que la CURP biométrica “poco tiene que ver con el problema de la búsqueda e identificación de personas”.
En la óptica de Alcocer, colocarle datos biométricos y foto a la CURP no traerá ningún avance y no servirá para localizar a nadie.
“El gobierno más bien está construyendo un sistema de vigilancia”, subrayó.
Al menos un centenar de colectivos han rechazado la implementación de este documento al considerar que un “sistema de vigilancia masiva” no resolverá la crisis de desapariciones que supera más de 115 mil personas registrados en el país desde 1964, sin que hasta el momento se sepa algo de ellas.
Tan solo en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se registraron más de 50 mil personas desaparecidas en México.
Aunque la CURP biométrica será obligatoria, su uso en la vida diaria de los mexicanos se hará de forma gradual.
De acuerdo con las autoridades de la Secretaría de Gobernación, la CURP Biométrica será obligatoria en febrero de 2026 y, a partir de esa fecha, ya no se aceptarán trámites con la otra CURP no biométrica.
En esta nueva dinámica de identificación las instituciones públicas o privadas que se nieguen a aceptar la CURP biométrica como documento de identificación oficial podrían hacerse acreedoras a multas de hasta de 2 millones de pesos (poco más de cien mil dólares).
“El gobierno más bien está construyendo un sistema de vigilancia”, subrayó el analista Jorge Alcocer.
Las autoridades mexicanas han dado a conocer en días recientes que el documento estará disponible tanto en formato físico como en digital, y que, para los menores de edad, será necesario acudir con el padre, la madre o el tutor legal, quien también deberá acreditar su identidad y parentesco.
Se estima que el proceso de escaneo de los biométricos no durará más de 20 minutos. El trámite es gratuito en las zonas donde se han iniciado las pruebas piloto, y se espera que se mantenga así en el resto del país.
En el Diario Oficial de la Federación fue publicado el 16 de julio de 2025, el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, así como de la Ley General de Población para fortalecer la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
Especialistas en ciberseguridad y derechos digitales han advertido que, en conjunto, estas leyes podrían consolidar una infraestructura de vigilancia masiva sin precedentes en México.