
Este artículo es el último de una serie de publicaciones basadas en el informe "Estados en declive y el crecimiento de las iglesias", publicado por el Instituto Internacional para la Libertad Religiosa (IIRF).
Parte uno (África) | Parte dos (Medio Oriente) | Parte tres (India) | Parte cuatro (China)
En el contexto latinoamericano, especialmente en países como Colombia y México, existen pruebas constantes de presión y violencia por parte de grupos criminales. Aunque históricamente se han concentrado en zonas rurales, su presencia se ha extendido a los centros urbanos.
Iglesias bajo presión
La violencia proviene tanto de la presencia de facciones criminales dominantes como de los conflictos y luchas de poder entre ellas. Esta situación genera una creciente presión sobre la Iglesia, afectando negativamente sus actividades.
Los grupos criminales suelen exigir pagos adicionales, y los líderes religiosos que cruzan de una zona a otra corren el riesgo de ser confundidos con informantes. En algunos casos, cuando los líderes religiosos tienen un perfil social alto y buscan negociar treguas o dialogar con cabecillas criminales, se convierten en objetivos de ataques de grupos rivales.
En México, esto ha resultado en 46 asesinatos, 250 ataques a propiedades cristianas y 745 creyentes obligados a huir. En Haití, donde impera la anarquía, 59 cristianos han sido asesinados. En Cuba, aunque el gobierno no es un cartel, actúa como tal y ha incrementado los arrestos y sentencias, alcanzando 156 casos registrados.
Represión en Nicaragua
En Nicaragua, las iglesias católicas y, más recientemente, las evangélicas han sufrido diversas hostilidades. En los últimos tres años, las violaciones a la libertad religiosa por razones políticas se han intensificado, utilizando todos los mecanismos estatales para silenciar y castigar a líderes religiosos y feligreses considerados opositores al gobierno.
Esto ha llevado al cierre masivo de lugares de culto, el arresto de numerosos sacerdotes y pastores e incluso, en algunos casos, su expulsión del país y la revocación de su nacionalidad. Nicaragua ocupa el tercer lugar mundial en el ranking de países con más líderes cristianos arrestados y sentenciados, con 226 incidentes documentados.
El caso de El Salvador
En El Salvador, la situación es distinta. En 2022, hubo un aumento sin precedentes de arrestos de líderes religiosos y miembros de iglesias evangélicas. Los detenidos eran mayoritariamente pastores involucrados en programas de rehabilitación para exmiembros de pandillas o exmiembros de pandillas que se habían unido a una iglesia.
Este fenómeno se dio en el marco de las estrictas medidas gubernamentales contra el crimen, que generaron sospechas sobre el trabajo pastoral con exdelincuentes y provocaron arrestos arbitrarios bajo el pretexto de erradicar las pandillas. Sin embargo, informes recientes indican una reducción en estos arrestos y, con la disminución general de la violencia en el país, los ataques de pandillas contra la Iglesia han bajado significativamente.
Una oración por América Latina
Oremos para que la reducción de la violencia continúe en estas regiones volátiles de América Latina, donde la seguridad de la Iglesia sigue bajo amenaza.
Publicado previamente por el International Institute for Religious Freedom. Reproducido con permiso.
Accede a la base de datos de incidentes violentos del IIRF de manera gratuita: Violent Incidents Database.
Sobre el autor:
El Dr. Ronald Boyd-MacMillan es Jefe de Investigación y Estrategia Global en Global Christian Relief. También es Investigador Senior en el International Institute for Religious Freedom y Asociado de Investigación en el Oxford Centre for Mission Studies. Además, es Profesor Adjunto de Teología Práctica en Fuller Theological Seminary, especializado en el estudio de la Iglesia perseguida, y Profesor Visitante de Formación Espiritual en el Lahore College of Theology en Pakistán.