Nueva iniciativa llamada 'Generosidad' busca inspirar una cultura de dar en Suiza

Billetes, dinero
La nueva iniciativa "Generosidad" en Suiza tiene como objetivo inspirar una cultura de la generosidad como estilo de vida, animando a las personas y a las comunidades a practicar la generosidad a través del tiempo, el servicio y los recursos. Claudio Schwarz / Unsplash

Un nuevo movimiento está tomando forma en Suiza para fomentar una cultura más profunda de generosidad, con el objetivo de inspirar a cristianos y comunidades a ver el dar no como un acto ocasional, sino como un estilo de vida arraigado en la fe y el servicio.

La iniciativa, llamada Generosidad, se lanzó este mes como un grupo de trabajo de la Alianza Evangélica Suiza (SEA). Sus organizadores prevén un movimiento a nivel nacional que amplíe el significado de la generosidad más allá de las donaciones financieras para incluir el tiempo, la energía y los actos de compasión.

“La generosidad no sólo debe entenderse como una virtud, sino practicarse como una parte natural del estilo de vida”, dijeron los líderes de la iniciativa, Peter Wilburg y Ruben Meier. Subrayaron que la participación en el movimiento no depende de los medios económicos, sino de cultivar una postura de corazón abierto que refleje el ejemplo de Jesucristo.

Una tradición de generosidad, pero con margen de mejora

Suiza tiene una larga tradición de donaciones caritativas y servicio voluntario. Según cifras recientes, los hogares donan en promedio algo menos de 30 francos suizos ($33) al mes a organizaciones privadas, y anualmente se registran más de 600 millones de horas de trabajo voluntario.

A pesar de estas sólidas bases, los organizadores de Generosidad afirman que el país aún tiene que desarrollar una cultura generalizada de generosidad que transforme las mentalidades y las comunidades. “Nuestro objetivo es un cambio profundo de mentalidad”, dijeron los líderes en su anuncio, señalando una visión en la que la generosidad se convierta en una segunda naturaleza para familias, iglesias, empresas e individuos.

El viaje de la generosidad

El eje central de la iniciativa es el “Viaje de la Generosidad” (JOG), un seminario interactivo desarrollado a través de una asociación de larga data entre los organizadores suizos, Generosity Path y la Trustbridge Global Foundation.

Durante más de siete años, esta asociación ha introducido a varios cientos de participantes en toda Suiza en el poder transformador de vivir generosamente. A través de sesiones de un día completo o de fin de semana — o una serie de reuniones más cortas durante cuatro semanas — el programa ayuda a los asistentes a explorar las perspectivas bíblicas sobre la generosidad y a descubrir formas prácticas de vivirlas.

Los seminarios están diseñados para evitar llamamientos a la recaudación de fondos o presentaciones promocionales. En cambio, se centran en la reflexión, el debate y el aprendizaje comunitario. Se anima a los participantes a que consideren no sólo cómo dan económicamente, sino también cómo utilizan su tiempo, sus habilidades y sus relaciones para bendecir a los demás.

Construyendo un movimiento a través de la sociedad

El grupo de trabajo de Generosidad tiene la intención de ampliar estos esfuerzos creando un movimiento sostenible a nivel nacional. Sus objetivos incluyen la creación de alianzas estratégicas entre donantes grandes y pequeños, el fortalecimiento de las colaboraciones entre iglesias, empresas y servicios sociales, y la capacitación de una red de “Embajadores de la Generosidad” que llevarán el mensaje a sus comunidades.

Se anima a los líderes empresariales a que sirvan de modelo de generosidad en sus redes profesionales, mientras que se invita a las iglesias a que integren el Viaje de la Generosidad en los programas de formación de líderes y de discipulado. Los ministerios cristianos se centrarán en identificar y abordar las necesidades sociales locales de forma coordinada.

La iniciativa subraya que la generosidad no se define por el tamaño de los recursos de una persona, sino por una postura de apertura y confianza en la provisión de Dios. “Soñamos con un mundo en el que la generosidad cure, conecte y dé esperanza”, reza el comunicado de la visión.

Superando las barreras del dar

Los organizadores reconocen que muchas personas quieren dar, pero se sienten abrumadas por las constantes peticiones de donaciones o luchan con la culpa de no hacer lo suficiente. Para abordar esto, la iniciativa promueve el desarrollo de un “Plan de Generosidad” personal, una herramienta práctica para ayudar a las personas y a las familias a considerar en oración cómo, qué y con quién darán.

Este tipo de planificación, según los líderes, permite a las personas dar en libertad y paz en lugar de bajo presión, alineando su generosidad con su fe y sus circunstancias.

Detrás de la iniciativa está la creencia de que la generosidad tiene el poder de hacer visible el reino de Dios de forma tangible. La SEA, que apoya el movimiento, lo describe como una oportunidad para fortalecer la unidad cristiana y demostrar el amor de Dios a la sociedad en general.

La visión se extiende más allá de Suiza, con la esperanza de que los individuos, las familias, las redes y las organizaciones sirvan de modelo de un estilo de vida de generosidad que inspire a otros a través de las fronteras.

“La generosidad no es sólo dinero”, dijeron Wilburg y Meier. “Se trata de cómo vivimos nuestras vidas en relación con Dios y con los demás”.

Más información sobre la iniciativa está disponible en generosity.ch.

Más reciente