México: Diputado retira plan que buscaba regular contenidos religiosos en plataformas y redes digitales

Diputado Arturo Ávila, Morena
El diputado federal Arturo Ávila, destacó que se reunió el lunes 10 de noviembre con los titulares de asociaciones religiosas de México. Foto: Cuenta de X Diputado Arturo Ávila

Después de una fuerte ola de críticas, el diputado federal Arturo Ávila Anaya, del oficialista partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) se comprometió a retirar la iniciativa que proponía modificar el Artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público para regular los contenidos religiosos en redes sociales y plataformas digitales.

La reacción se presentó después que líderes de distintas denominaciones evangélicas, de organizaciones eclesiásticas y de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresaran su rechazo a la propuesta, al considerar que atentaba contra la libertad religiosa y de expresión en México.

En un video que circuló en redes sociales se observa al pastor del Centro Cristiano Calacoaya, Gilberto Rocha Margain, junto con el diputado Ávila, mostrar su beneplácito por la decisión.

“Esa iniciativa que parecía tan temida por todos, el diputado se ha ofrecido amablemente en retirarla y colaborar junto con nosotros en busca de la libertad religiosa”, apuntó Rocha.

Por su parte, el diputado Ávila, informó en su cuenta oficial de X, que la decisión se produjo después de mantener una reunión con representantes de ocho asociaciones religiosas mexicanas y que, durante ese encuentro, ambas partes reconocieron la necesidad de un debate profundo sobre desafíos digitales actuales.

“Coincidimos en que los desafíos digitales de nuestros tiempos vuelven necesario un debate profundo para fortalecer el Estado laico y garantizar plenamente la libertad religiosa”, expresó el diputado.

Diputado Arturo Ávila, Morena
El diputado federal Arturo Ávila Anaya, del partido Morena, se reunió con líderes religiosos de México. Foto: Cuenta de X Diputado Arturo Ávila

“En virtud de lo anterior, tomé la determinación de retirar la iniciativa de ley que adicionaba un párrafo tercero al artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, a fin de construir, junto con todas y todos, un marco normativo que abone de manera responsable y consensuada a este importante reto para la vida pública del país”, escribió Ávila.

El legislador de Morena etiquetó en su mensaje de cancelación de su propuesta a la presidente, Claudia Sheinbaum y al coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, entre otros.

Ávila destacó que se reunió el lunes 10 de noviembre con los titulares de la Asociación Islámica de Tecámac, del Centro Cristiano Calacoaya, con la Comunidad Sefardí de México, la Conferecia del Episcopado Mexicano, la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días; Iniciativa Ciudadana, Pastores de Quintana Roo y Templo Or Hashalom.

Lo que se acordó en la reunión es que se tendrán mensas de análisis para discutir el tema con los representantes de las asociaciones religiosas para llegar a acuerdos.

El legislador presentó el pasado 28 de octubre ante el Congreso de la Unión, la iniciativa para adicionar a la mencionada ley el siguiente párrafo:

“Los ministros de culto o las asociaciones religiosas que operen medios de comunicación digitales, incluyendo plataformas de distribución digital de contenido multimedia, redes sociales o cualquier otro servicio en línea, deberán sujetarse a los lineamientos que emita la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en coordinación con la Secretaría de Gobernación, garantizando el respeto a los derechos digitales, la neutralidad de la red y la prevención de discursos de odio”.

Sin embargo, la propuesta generó controversia en el ámbito religioso mexicano, ya que planteabaregularlos contenidos que publican los ministros de culto en medios digitales con el objetivo de, supuestamente, garantizar “el respeto, la neutralidad de la red y la prevención de discursos de odio”.

Para el consultor integral en asuntos religiosos, especialista en derecho constitucional y parlamentario del Congreso del Estado de Tabasco, Carlos Alberto Castellanos Morales, con la aprobación de la iniciativa del diputadoÁvila, se crearía un “régimen de censura”.

“No midieron los alcances de lo que proponen, ninguna iglesia manda un mensaje de violencia, esta iniciativa viola estándares internacionales, en un sistema democrático se deben de respetar los derechos humanos”, apuntó Castellanos.

En la opinión de especialistas en el tema, al retirar la iniciativa, el legislador Ávila frenó una crisis política y mediática que escaló rápidamente en todo el país, donde cibernautas, líderes religiosos y partidos de oposición coincidieron en que “ningún gobierno puede ser árbitro de la fe”.

Los mensajes en redes sociales por parte de un sector de la sociedad vinculada con la fe evangélica en el sentido de no permitir el “abuso de poder” por parte del partido Morena, fue determinante.

“Alto a la censura”, “vamos todos juntos a expresar la palabra de Dios”, “decir la verdad y exponer el pecado no es mensaje de odio” fueron algunas de las expresiones que escribieron cristianos en diferentes plataformas digitales en contra de la iniciativa del morenista.

De igual forma activistas y periodistas mostraron su inconformidad mediante videos en señal de rechazo contra lo que consideraron una violación a la libertad de expresión en el país.

Incluso la agrupación Activate.org.mx ya había recabado en su plataforma más de 12 mil firmas, en rechazo a la iniciativa de Ávila, a través de la campaña “Quieren callar a nuestras iglesias”.

La iniciativa de Ávila planteaba que se establecieran plazospararegular medios digitales de asociaciones religiosas, así como crearun reglamento específico para los ministros de culto y personas creyentes para la publicación de contenidos en Internet y redes sociales.

Además, se había señalado en el documento oficial que no se permitiría proselitismo político ni discriminación, y que la regulación buscaría preservar la laicidad del Estado sobre las creencias religiosas de las personas.

Varios analistas y críticos advirtieron que el resultado de la iniciativa sería la creación de un marco de vigilancia específico para las comunidades religiosas. Algo inédito en México.

La inconformidad de los representantes religiosos fue en el sentido de que la iniciativa de Morena, en su postura, abría la puerta a un “control político de la fe”, contrario a los artículos 6 y 24 de la Constitución mexicana, que protegen la libertad religiosa y de expresión.

Más reciente