
El Obispo Emérito Hwa Yung de la Iglesia Metodista en Malasia hizo un llamado conmovedor para que los líderes del Sur Global asuman la responsabilidad del mandato global de misión y forjen asociaciones genuinas, libres de dependencia financiera o dominio teológico occidental. Su discurso de apertura la noche del domingo (27 de abril) dio inicio a COALA 3.0, el tercer encuentro global del movimiento "Cristo sobre Asia, América Latina y África" (COALA), inmediatamente después del congreso misionero COMIBAM 2025.
Yung, pastor veterano, obispo y ex director del Seminario Teológico de Malasia, marcó el tono de la conferencia desafiando a los asistentes a consolidar la visión y dirección de COALA. “Si vamos a tomarnos en serio el desarrollo de verdaderas asociaciones dentro del Mundo Mayoritario y con la iglesia occidental, debemos construir un COALA fuerte que realmente pueda levantarse y decir: 'Esto es lo que se necesita'”, dijo.
Christian Daily International ha seguido de cerca el surgimiento de COALA e informó previamente sobre cómo el movimiento busca fomentar la colaboración entre líderes misioneros del Sur Global al asumir un rol más activo en el cumplimiento de la Gran Comisión.
Reflexionando sobre la declaración de COALA redactada en la segunda reunión en Bangkok el año pasado, Yung enfatizó que debe ser vista como un comienzo, no un punto final. “Mucho trabajo nos espera”, dijo. “La declaración de COALA 2.0 debe ser vista como un documento inicial. Está lejos de ser definitiva.”
Advirtió que sin una agenda clara y prioridades definidas, COALA corre el riesgo de volverse “confuso y difuso.” Instó a que las próximas reuniones se enfoquen en “explicar sistemáticamente” la forma y el propósito del movimiento.
Un mandato para el Mundo Mayoritario
Yung pasó a exponer sistemáticamente los desafíos específicos que enfrentan las iglesias del Mundo Mayoritario.
Primero, dijo que el Sur Global debe “asumir la responsabilidad del mandato misionero.” Mientras históricamente las iglesias occidentales llevaron la carga de las misiones, el centro de gravedad ha cambiado. “¿Cómo podemos desafiar a las iglesias del Mundo Mayoritario a pasar de ser receptores pasivos a propietarios activos del mandato misionero?” preguntó.
Segundo, Yung enfatizó que la misión debe pasar “de los márgenes a los centros,” siguiendo el patrón bíblico encontrado en Hechos. “En el período moderno, las misiones han ido en gran parte de los centros de poder político, cultural, financiero y educativo hacia los márgenes,” dijo. “Pero en Hechos, el evangelio fue de los márgenes a los centros.”
Tercero, habló de la necesidad de que las iglesias abandonen una “mentalidad de receptores” y confíen en Dios para la provisión en las misiones. “Debemos avanzar en fe, creyendo que la provisión de Dios acompañará la obediencia,” dijo.
Cuarto, Yung advirtió sobre los peligros que representa el dinero —tanto de fuentes occidentales como del Mundo Mayoritario— en distorsionar las prioridades de la misión. “Debemos resistir la distorsión de las prioridades y prácticas misioneras causada por el dinero,” dijo.
Quinto, desafió a las iglesias del Sur Global a desarrollar “asociaciones significativas entre iglesias de diferentes regiones,” en lugar de mirar solamente hacia Occidente.
Finalmente, instó a la creación de “verdaderas asociaciones mutuas” entre las iglesias del Mundo Mayoritario y las occidentales, asociaciones marcadas por la humildad y la igualdad en lugar de la dominación.
“Hay mucha superposición entre los desafíos que planteé el año pasado en Bangkok y la declaración que redactamos,” dijo. “Pero todavía quedan muchos temas sustanciales por abordar.”
Aprendiendo de la iglesia primitiva
Apuntando al libro de Hechos, Yung sugirió que muchas agencias misioneras modernas verían sus agendas “trastocadas” si estudiaran y aplicaran seriamente el modelo del Nuevo Testamento.
“La dependencia de la iglesia apostólica en la guía y el poder del Espíritu Santo es central en cada punto,” dijo. “Gran parte de las misiones modernas van de los centros de poder hacia los márgenes. Hechos nos muestra un movimiento misionero de los márgenes a los centros.”
Señaló que la dependencia en la planificación humana, los métodos y el dinero debe dar paso a la obediencia guiada por el Espíritu. “A menos que recapturemos este modelo, corremos el riesgo de construir en vano,” advirtió Yung.
Una palabra franca para la Iglesia Occidental
Dirigiendo su atención a Occidente, Yung ofreció una crítica directa pero respetuosa.
“La teología occidental es altamente contextual, a pesar de las afirmaciones de universalidad,” enfatizó. “Está profundamente moldeada por la historia y el contexto social occidental.”
Yung también lamentó que incluso dentro de la academia occidental haya poco interés en el cristianismo del Mundo Mayoritario. Citando a misiólogos como Andrew Walls y Lamin Sanneh, señaló que, aunque el cristianismo es una fuerza importante en África y Asia, los departamentos de teología occidentales a menudo lo ignoran o lo relegan a los estudios de “religión comparada.”
“La mente occidental está ampliamente moldeada por los supuestos de la Ilustración y la modernidad,” agregó. “A pesar del inmenso crecimiento del cristianismo en el Mundo Mayoritario —impulsado por señales y maravillas del Espíritu Santo— esto es en gran medida desconocido o marginado en el pensamiento cristiano occidental.”
Criticó lo que llamó “misión gerencial,” un exceso de énfasis en la planificación y la estrategia a expensas de la dependencia espiritual.
Finalmente, reconoció la existencia de una “mentalidad dominante inconsciente” aún presente en muchos líderes misioneros occidentales, a pesar de sus buenas intenciones. Las desigualdades financieras y estructurales continúan sesgando las asociaciones, dijo, compartiendo ejemplos claros de cómo las estructuras costosas de conferencias y las invitaciones selectivas han marginado la participación del Mundo Mayoritario.
Un momento de autorreflexión para el Mundo Mayoritario
Pero Yung también ofreció palabras de advertencia a los líderes del Sur Global.
“El pensamiento cristiano en el Mundo Mayoritario sigue estando muy domesticado y controlado por marcos occidentales,” dijo, señalando que la mayoría de los teólogos del Mundo Mayoritario, incluido él mismo, fueron educados en Occidente.
Compartió la historia de un estudiante del norte de India que quiso escribir una tesis sobre la historia de un avivamiento de un siglo en su región, pero su seminario en el sudeste asiático lo desalentó de hacerlo. “Nuestras mentes siguen atrapadas en un marco occidental,” lamentó Yung.
También señaló que los jóvenes más brillantes del Mundo Mayoritario a menudo optan por carreras en medicina, ingeniería y negocios en lugar de teología o misiones. “Nuestras mejores mentes no están al servicio de la iglesia,” dijo. “Este es un gran desafío.”
Además, Yung enfatizó que el Mundo Mayoritario debe cuidarse de desarrollar un “complejo de superioridad inverso,” viendo a la iglesia occidental en declive como irrelevante. “Debemos trabajar juntos como compañeros de viaje en la fe,” dijo.
Construyendo una masa crítica
Yung argumentó que COALA debe convertirse en una “masa crítica” donde los líderes del Mundo Mayoritario se animen mutuamente, compartan ideas, aumenten su confianza y construyan asociaciones genuinamente mutuas.
“Cuando haces las cosas solo, es muy solitario,” dijo. “Pero cuando nos reunimos, podemos protegernos de cometer errores y alentarnos en la valentía.”
Dijo que COALA debe priorizar el intercambio de experiencias, la construcción de confianza teológica y la formación de eruditos de clase mundial, particularmente en campos como el estudio profundo de religiones del mundo, donde la pericia es crucial.
Concluyendo con un recuerdo personal, Yung relató que fue invitado por John Stott a una reunión en Londres en 1979. “John me dijo: ‘A medida que la iglesia en Occidente continúa declinando, estamos mirando hacia la gente del Mundo Mayoritario para que respondan al llamado macedonio.’”
“Eso fue hace 46 años, y ese llamado sigue vigente hoy,” declaró Yung. “¿Responderemos?”