Enérgica queja de coaliciones ante la OEA

Dialogo con la sociedad civil
Representantes de la sociedad civil reclamaron a la OEA mayor atención a las problemáticas reales que ellos exponen, y no tanto a la agenda impuesta por un sector determinado. Youtube OEA

Este miércoles se llevó a cabo el llamado "Diálogos con la Sociedad Civil" en el marco de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en Asunción, Paraguay. Se trata de un espacio donde la sociedad civil es escuchada en sus reclamos y pedidos a los Estados Americanos, y éstos pueden responder de acuerdo a los temas expuestos.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Los representantes de la sociedad civil reclamaron a la OEA mayor atención a las problemáticas reales que ellos exponen, y no tanto a la agenda impuesta por un sector determinado. Entre los reclamos generales estuvieron los relacionados con las resoluciones de la OEA que “en su mayoría tienen que ver con reclamos de grupos LGTB, pero ninguno con la pobreza”, señaló María Elena Martínez de Díez Pérez de la Coalición para el Desarrollo Humano. 

Franco Coluchi de la Coalición de Juventud y Libertades dijo: “en nombre de todos los jovenes comprometidos con la defensa de la libertad, vemos con preocupación que los debates promovidos por la OEA sobre nosotros, los jóvenes, distan mucho de los mandatos que les fueron conferidos. Usan un enfoque sesgado y casi exclusivamente centrado en nuestra sexualidad. Esto no representa a las verdaderas problemáticas que afectan a la juventud”. 

Además Coluchi añadió: “sentimos que estas prioridades no vienen de nosotros, sino que están impuestas desde afuera. No hay menciones de políticas para solucionar el drama que sufrimos con el desempleo, con la deserción escolar, con las dificultades de acceso a la educación técnica y superior, o a servicios de salud integral. ¡Ni del fenómeno creciente del suicidio! Ni la desprotección ante las adicciones que crecen y asechan. Y ni hablar de la violencia a causa de la delincuencia organizada del narcotráfico que sí destruyen nuestra libertad y nuestras posibilidades de desarrollo (…) ¿dónde están los debates para abordar de una buena vez nuestras urgencia reales?”.

“En nombre de todos los jovenes comprometidos con la defensa de la libertad, vemos con preocupación que los debates promovidos por la OEA sobre nosotros, los jóvenes, distan mucho de los mandatos que les fueron conferidos. Usan un enfoque sesgado y casi exclusivamente centrado en nuestra sexualidad. Esto no representa a las verdaderas problemáticas que afectan a la juventud”, dijo Franco Coluchi.

En todo este discurso, Coluchi terminó diciendo que se hacen “eco de uno de los mandatos de la OEA que exige ofrecer oportunidades para que los jóvenes podamos expresar nuestras opiniones y contribuir a las discusiones en torno a todos los asuntos que nos afectan". 

"Desde la Coalición de Juventud y Libertad nos vemos obligados a denunciar en este foro el sistema de control previo de las ponencias que desde la Secretaría General se viene implementando en los últimos años y que resulta altamente restrictivo de la libertad de expresión. Se nos obliga enviar previamente nuestras ponencias y se nos impone sanciones si realizamos modificaciones. Incluso se cancela y persigue a los que piensan distinto y ahora nos llaman ‘anti derechos’. La imposición de falsas prioridades y la censura a la libertad de pensamiento y de expresión están deformando el sentido original de la Organización de los Estados Americanos”, expresó el joven.

Más adelante en el programa se pudo escuchar la ponencia de Nancy Barroso en representación de la Coalición Congreso Evangélico Iberoamericano quien dijo que “nuestra Coalición se fundó en 2018 y desde entonces hemos seguido al pié de la letra las reglas que la sección de la relación con la sociedad civil ha establecido para la participación en este diálogo. Sin embargo, en este año hemos sido señalados por supuestas operaciones con otras coaliciones. Bajo esta sospecha se les ha privado de la voz y han sido excluidas cuatro coaliciones integradas por más de 100 organizaciones de la sociedad civil”. Lo que deja de manifiesto que ya no fueron 3 sino 4 las coaliciones de deliberadamente la OEA dejó sin posibilidad de participar en el diálogo con los Estados miembro.

Asimismo, Barroso explicó: “asumimos que la confusión viene porque nuestra coalición tal como las que han sido excluidas coinciden en la defensa de la vida, la familia y las libertades, y tal parece que eso no es de agrado para quienes dirigen este diálogo. Hay una fuerte impronta ideológica que desafía los contenidos de la carta americana de derechos humanos”.

También agregó como propia “la responsabilidad de aclarar que cada una de las coaliciones son autónomas” dado que no poseen “vínculos de trabajo” y “en muchos casos ni siquiera nos conocemos”. “Somos organizaciones independientes. Sin embargo ha circulado la maliciosa versión de que dependen de nosotros. Arrebatándoles el derecho adquirido a pesar de cumplir con todos los requisitos. Este falso rumor proviene de la Clínica Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Virginia. La cual parece tener un poder de decisión dentro de la sección de relaciones con la sociedad civil de la OEA. Incluso habiéndosela incluido en este diálogo haciéndose juez y parte lo que constituye ser sumamente arbitrario”, indicó Barroso.

"Nos preocupa el sesgo ideológico de quienes están a cargo de una entidad denominada ‘Acceso a derechos y equidad’ cuando su comportamiento está muy lejos de defender derechos, pero sobre todo de establecer equidad”, indicó Nancy Barroso.

“Esto llevó a la descalificación de las mencionadas coaliciones usando términos como ‘conservadores’, ‘agresivos’ y ‘radicales’ o que hacemos lobby para conseguir donaciones”, continuó. “Manifiesto esta aclaración cambiando el discurso enviado previamente y lo hago por mi derecho a la libertad de expresión, por la defensa de nuestro buen nombre y sobretodo por levantar una voz ante la injusticia que es censurar sin miramientos y sin notificación oficial a quienes con mucho esfuerzo cumplimos con los ordenamientos que se nos solicitan en tiempo y en forma. Nos preocupa el sesgo ideológico de quienes están a cargo de una entidad denominada ‘Acceso a derechos y equidad’ cuando su comportamiento está muy lejos de defender derechos, pero sobre todo de establecer equidad”, subrayó la representante evangélica.

“Expresamos nuestra más enérgica protesta y enviaremos nuestra queja para solicitar a los Embajadores y al Sr. Secretario General, que tomen reglas claras y precisas”, culminó.

También se hizo eco de las distintas quejas el representante de la Coalición de Acceso a Justicia y Estado de Derecho, en la vocería del Dr. Juan Pablo Pezzetta quien señaló que “para alcanzar el desarrollo y garantizar la seguridad son imprescindibles instituciones sólidas, reglas claras, leyes que se cumplan y un sistema de justicia transparente que sea imparcial. La OEA y su sistema interamericano de derechos debería ser un modelo de institucionalidad pero se están convirtiendo en todo lo contrario”. 

Pezzetta indicó que la OEA es “un sistema de privilegio que corrompe la Justicia de todo el continente”. Y mencionó para ejemplificar sus palabras el accionar de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Primero la adopción por parte de la CIDH de una resolución sobre priorización de casos lo cual podría llamarse selectivismo judicial” y explicó que se trata de “la priorización de casos por un sesgo ideológico, por un interés político o por una conveniencia económica”.

Dialogo con la sociedad civil 02
 Youtube OEA

El responsable de la vocería citó a la CIDH en un extracto que dice que brinda “un enfoque interseccional de género que prestará particular atención a los asuntos que se refieren a personas sujetas de especial protección en situación de vulnerabilidad históricamente discriminadas” (sic). 

A éste le añadió la siguiente explicación: “O sea, los integrantes de colectivismo LGBT, y/o cuando existe una oportunidad específica para que la decisión tenga impacto. Es decir, buscando casos de litigio estratégico que impacten en todos nuestros países. Esto es selectivismo ideológico. También en su plan estratégico 2023-2027 afirma en la página 32 que su objetivo es fortalecer los estándares de justicia reproductiva con énfasis en la despenalización del aborto. En las hipótesis de las tres causales. En la página 38 dice promover y defender los derechos de las personas intersex, en particular los niños, las niñas y los adolescentes. Nuevamente, selectivismo ideológico”, señaló Pezzetta.

Pezzetta indicó que la OEA es “un sistema de privilegio que corrompe la Justicia de todo el continente”.

En lo que le restó de tiempo Pezzetta habló de un segundo caso en el que “la desproporción en el financiamiento del sistema interamericano que se manifiesta tristemente en las relatorías de la CIDH, también afecta al acceso a la justicia. Cuando relatoría sobre niños tiene un presupuesto de cero dólares y la relatoría de personas LGBT reconectó 450 mil dólares en los últimos tres años. Claramente no estamos atendiendo prioridades graves, fundadas y evidentes. ”, indicó.

Finalmente dijo que “el análisis de los balances de financiamiento del sistema interamericano de derechos humanos dan claras muestras de que esta parcialidad no solo es ideológica, sino también financiera, porque responde a una necesidad económica del sistema”.

También tuvo palabras clamor Patricia Stanley, de la Coalición Vida y Familia quien señaló que “el ser humano merece las garantías de protección jurídica” y añadió: “donde la base sea la protección, promoción y defensa irrestricta de los derechos humanos. Esta coalición permanecerá firme en la defensa del derecho a la vida en todas sus etapas. Y la promoción de la familia sin importar los ataques y persecuciones que recibamos”. Para introducir que “la Organización de los Estados Americanos concebida con un mandato democrático debe ser un espacio inclusivo y tolerante. No fue creada para actos de discriminación, arbitrariedad o censura. ¡Y mucho menos generarla! Sin embargo observamos un alarmante fenómeno de censura y cancelación hacia lo que se llaman ‘voces conservadoras’. En particular aquellas que defienden los valores fundamentales de la vida, la familia y la libertad”.

Más reciente