
En la segunda carta a los Corintios, el apóstol Pablo declara que ha enfrentado situaciones sumamente difíciles, que superaban sus fuerzas “hasta el punto de que parecía que iba a morir” (2 Corintios 1:8). En el capítulo cuatro de segunda de Corintios, expresó lo que sintió al enfrentar estas situaciones.
Sin embargo, al mismo tiempo, señala que había límites a lo lejos que podían llegar. “Estamos bajo presión de todos lados, pero no estamos devastados; estamos en apuros, pero no desesperados; somos perseguidos, pero nunca abandonados; abatidos, pero no destruidos” (2 Corintios 4:8-9). En el capítulo 12 de segunda de Corintios dice que cuando reconoció sus limitaciones y debilidades, tuvo la oportunidad de recibir y disfrutar la provisión de Cristo y ser fortalecido.
La pandemia de COVID-19 y la agitación política posterior han creado situaciones inusuales para la mayoría de las personas. El dolor, el sufrimiento, la pérdida, el aislamiento, la muerte y el duelo nos han afectado a todos de una manera sin precedentes. Las personas reaccionan de diferentes maneras y no todas están sanas.
El dolor, el sufrimiento, la pérdida, el aislamiento, la muerte y el duelo nos han afectado a todos de una manera sin precedentes.
Por ejemplo, por un lado, vemos a personas que han perdido la esperanza, están totalmente sin rumbo y sin perspectivas de futuro. El dolor las ha llevado a un estado de desesperanza total. Están derrotadas por el peso de las tribulaciones.
Por otro lado, encontramos a los negacionistas, que no reconocen el dolor que ellos mismos, o los demás, están experimentando. Los negacionistas tienden a responder con palabras triunfalistas, como si el sufrimiento que han experimentado no tuviera efecto en sus corazones. Tal vez, por miedo a ser derrotados por la angustia, prefieren negar cualquier abatimiento del alma. Se niegan a lamentar las pérdidas.
Uno de nuestros mayores deseos y nuestra mayor ilusión, es tener el control de nuestras vidas, ser el llamado capitán de nuestras almas. Las catástrofes que experimentamos se enfrentan a tales ilusiones y provocan todo tipo de reacciones malsanas.
Las personas que descubren que no pueden controlar su destino, su salud, o la de sus seres queridos, entran en la desesperación, ya que no pueden encontrar solución al problema. “Todo está fuera de control. No hay esperanza”, podrían decir.
Otros niegan la intensidad del problema en un intento de mantener el control. “Me hago cargo de mis problemas. Puedo manejar esta situación. Soy fuerte. Tengo el control”, creen.
Ninguno de estos dos tipos busca la ayuda de Dios. El primero puede no creer realmente en Él y el segundo simplemente no lo necesita, ya que arrogantemente piensa que es capaz de manejar la situación por sí solo.
La respuesta del apóstol Pablo fue diferente. Reconoció sus límites, sus debilidades, la intensidad del dolor, pero utilizó la situación para afirmar su dependencia de Dios y recibir la fuerza necesaria para enfrentar las tribulaciones. Hay llanto y lamento, pero también hay milagro y restauración. Hay una manifestación del poder de Dios.
Pablo utilizó la situación para afirmar su dependencia de Dios.
Cuando Jesús se encontró con sus amigas María y Marta, que estaban de duelo por la pérdida de su hermano Lázaro, aunque sabía que lo resucitaría, la Biblia informa que “se estremeció en su espíritu, se angustió mucho y lloró” (Juan 11:33-35).
Jesús validó la pérdida, el dolor, el sufrimiento y fue empático con ellos, pero dirigió su dolor en oración al Padre y le pidió que manifestara su poder en la situación. Esto dio como resultado que las personas fueran apoyadas, consoladas y creyeran a través de la instrumentalidad del sufrimiento y la manifestación del poder de Dios resultante de la oración profundamente sentida de Jesús.
Así pues, sigamos el ejemplo de Jesús, como lo hizo Pablo: admitamos nuestro sufrimiento, pero afirmemos nuestra dependencia del amor de Dios. Cuando estamos bajo presión de todos lados, no nos asfixiamos; cuando no entendemos lo que está pasando, debemos confiar en Dios.
Incluso ante las dificultades más duras, sabemos que él nunca dejará ni abandonará a quienes tienen un corazón firme en él. Y si nos derriban, debemos confiar en que él siempre nos levantará... en su momento.
José Rosifran C Macedo. Pastor presbiteriano, Máster en Nuevo Testamento por el Seminario Teológico Bíblico de EE.UU.; misionero del AMEM / WEC Brasil desde 1983. Él y su esposa, Alicia, fueron directores del Colegio de Formación Misionera, el seminario de formación de obreros transculturales del CME Brasil, durante 12 años, y directores del CME Brasil durante 9 años. Organizaron el departamento de atención a los miembros y la atención a los Niños Misioneros (MK) del CME Brasil. Desde 2009, son coordinadores de Philhos, el departamento de atención MK de la Asociación Brasileña de Misiones Transculturales, AMTB. Rosifran es el autor de «Protecting What is Precious», un manual para la seguridad y protección de los trabajadores transculturales. Es coordinador de Seguridad de la AMTB, miembro de la junta directiva de la AMTB y representante de Brasil en la junta directiva de la Global Member Care Network.