
Mientras Jamaica se dirige a las urnas éste miércoles, han surgido interrogantes sobre la calidad y consistencia de la interpretación de lenguaje de señas durante los debates televisados que marcaron la campaña. Defensores de la comunidad sorda y con dificultades auditivas, que constituye aproximadamente entre el 1 y el 2 por ciento de la población, afirman que un acceso fiable es esencial para garantizar su plena participación en el proceso democrático.
La Comisión de Debates de Jamaica (JDC), que organiza los debates nacionales, no proporcionó interpretación en Lenguaje de Señas Jamaicano en el primer debate del 23 de agosto, centrado en temas sociales. Se añadió interpretación para el segundo debate del 26 de agosto, enfocado en la economía, pero los espectadores en línea criticaron posteriormente su calidad. Un tercer debate, el 28 de agosto, sí incluyó lenguaje de señas.
Tashi Widmer, directora ejecutiva de la Traducción de la Biblia al Lenguaje de Señas Jamaicano, dijo a Christian Daily International que la ausencia y la calidad desigual de la interpretación durante los dos primeros debates fue decepcionante.
“Estábamos y estamos profundamente decepcionados por la ausencia y la mala calidad de los servicios de interpretación de Lenguaje de Señas en dos de los recientes debates”, dijo Widmer. “Considerando la naturaleza y el propósito de los debates, estos eran y son clave para guiar la toma de decisiones al emitir el voto por parte de la Comunidad Sorda, incluyendo a todos los miembros participantes que son sordos, sordociegos, con dificultades auditivas y aliados oyentes”.
Widmer enfatizó que el Lenguaje de Señas Jamaicano (JSL), incluyendo el "Country Sign", es la “lengua del corazón” de la comunidad y debe ser considerado un derecho fundamental. Instó a los líderes políticos y organizadores a asegurar una planificación, coordinación y consulta oportunas con intérpretes certificados y partes interesadas para garantizar el acceso total a la comunicación en futuros eventos.
“La interpretación del Lenguaje de Señas debe ser vibrante y de calidad para asegurar la plena comprensión del contenido, y la opinión de la Comunidad Sorda debe ser recabada e incluida”, afirmó.
La JDC, en un comunicado de prensa del 26 de agosto, lamentó la falta de interpretación en el primer debate, señalando que la organización contratada para prestar el servicio había cancelado “apenas unas horas antes” sin previo aviso. Como resultado, la comisión procedió sin un intérprete.
Comparando el proceso con otros contratos de servicios, la JDC dijo que solicitó múltiples cotizaciones y consultó a representantes de la comunidad sorda antes de seleccionar a los intérpretes. El organismo subrayó que ninguna consideración política influyó en su decisión.
“La JDC sigue comprometida a proporcionar el acceso más amplio posible a los debates nacionales para todos los jamaiquinos”, dijo la comisión, añadiendo que los servicios de lenguaje de señas se aseguraron para el segundo y tercer debate tras reevaluar las opciones disponibles.
Widmer expresó su esperanza de que las lecciones aprendidas en esta temporada electoral fomenten una mayor consistencia en el acceso al lenguaje de señas, en consonancia con el lema nacional de Jamaica: “De muchos, un solo pueblo”.
Artículo publicado originalmente en Christian Daily International, versión en inglés de Diario Cristiano Internacional.