
En un ambiente de compromiso y esperanza, representantes de organizaciones médicas, sociales y religiosas presentaron el Plan Nacional de Cuidados Paliativos de la República Dominicana, un documento que busca garantizar atención digna, humana y accesible para quienes enfrentan enfermedades avanzadas o terminales.
El acto tuvo lugar en el salón del Servicio Social de Iglesias Dominicanas y contó con la presencia de autoridades del sector salud, legisladores, académicos, líderes cristianos y representantes de pacientes. Fue organizado por la Asociación Dominicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos (ADETDYCP) y la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana, según reportaron El Nuevo Diario y Evidencias Digital.
Un compromiso compartido
Durante la ceremonia, los organizadores firmaron además un acuerdo marco de colaboración para promover la salud integral, la capacitación de profesionales, la atención multidisciplinaria y la incidencia en políticas públicas.
La doctora Bethania Martínez, presidente de la ADETDYCP, afirmó que el documento representa un avance concreto para el país.
“Estamos cumpliendo una promesa desde la sociedad civil: entregar el plan. Ahora falta que nuestras instituciones gubernamentales también cumplan la suya, para que el acceso universal a los cuidados paliativos sea una realidad en la República Dominicana”, expresó la funcionaria.
Por su parte, el obispo Reynaldo Franco Aquino, presidente de la Mesa de Diálogo y Representación Cristiana, destacó que este esfuerzo “no se trata solo de un tema de salud, sino de dignidad humana”. “Cuidar a quien sufre, acompañar a quien transita el dolor, también es una forma de justicia social”, señaló el lider religioso.
Un plan con mirada humana
El Plan Nacional propone un modelo de atención integral que abarca las dimensiones médica, social, ética y espiritual del paciente. Según detallaron los organizadores, su objetivo es “garantizar el acceso equitativo, oportuno y digno a los servicios de cuidados paliativos en todo el territorio nacional”.
Entre sus principales líneas de acción se incluyen la formación de personal especializado, el acceso a medicamentos esenciales para el manejo del dolor y la participación activa de la comunidad y las iglesias en la sensibilización sobre este tipo de atención.
“El acuerdo firmado busca crear puentes entre la ciencia, la fe y la sociedad civil, de modo que los cuidados paliativos sean parte integral del sistema de salud dominicano”, explicó Evidencias Digital.
Desafíos pendientes
Aunque el país cuenta con algunas iniciativas aisladas, hasta ahora no existía un plan nacional formal de cuidados paliativos. Según el Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica, la República Dominicana figura entre las naciones con desarrollo limitado en esta área.
En ese contexto, el documento presentado representa un paso significativo. No obstante, los especialistas advierten que su éxito dependerá de la voluntad política, los recursos presupuestarios y la coordinación con el sistema público de salud.
“Las organizaciones convocantes buscan reforzar el llamado al Estado dominicano para que asuma su responsabilidad en la implementación de políticas públicas que garanticen el derecho a los cuidados paliativos”, resume la Revista Médica Dominicana.
Un punto de partida
El Plan Nacional y el acuerdo interinstitucional sientan las bases de una política pública orientada a la compasión, la dignidad y el acompañamiento. Pero los propios impulsores reconocen que el desafío apenas comienza.
“El documento ya está entregado”, recordó la doctora Martínez. “Ahora es tarea del Estado convertirlo en realidad”.